| 
 Brasil:
La economía va de mal en peor (Compendio semanal) 
En
los últimos años, Brasil ha tenido un aumento del capital
que 
presenta
ante el mundo como una muestra de su fuerza económica. Sin embargo,
la crisis económica mundial hizo que el viernes anterior 
salgan
del país 2 mil millones de dólares. 
RIO DE JANEIRO. Brasil.-
A inicios de esta década Brasil tenía una
 reserva de dinero
de algo más de 9 mil millones de dólares. En los
 primeros días
del mes de agosto de este año esa reserva llegó a 70 mil
 millones de dólares.
 Este aumento se produjo,
en gran parte, por la venta de las empresas
 estatales a capitales
extranjeros y por los llamados capitales
 golondrinas. Se llama
capitales golondrinos a los que son llevados al
 país para ganar
algo y luego son retirados. Como las golondrinas, que
 van y vienen persiguiendo
el sol.
 El problema está
en que Brasil está pagando su abultada deuda externa
 y los capitales viajeros
están siendo retirados rápidamente. En lo que
 va del mes se han
fugado más de 7 mil millones de dólares. Todo,
 debido a la crisis
de los países asiáticos.
 Ante esto, el Banco
Central brasileño autorizó que inversionistas
 extranjeros entreguen
anticipos de dinero por las empresas estatales
 que quieren comprar
u obtener la concesión de su administración.
 La fuga de estos capitales
ha causado que se duplique el número de
 desempleados brasileños
respecto a diciembre de 1996. Si la crisis
 continúa, el
número de desempleados aumentarán aún más,
con graves
 consecuencias sociales.
 La crisis brasileña
golpeará a sus socios del Mercado Común del Sur y
 estos al resto de
países de Latinoamérica. Además, se debe tomar en
 cuenta que la crisis
de Asía, de Rusia y los bajos precios del
 petróleo están
abriendo un hueco del cual los países de la región
 americana no podrán
salir tan fácilmente.  (Br/IP/Au-Co/Pe/mc-rr)
 Los
negros ganan mucho menos que los blancos. 
 
Una
encuesta reveló una brecha económica entre los blancos y
los 
negros
en Brasil, un país que se enorgullece de tener una democracia 
racial. 
 
RIO DE JANEIRO, Brasil.-
Según la Oficina de geografía y Estadísticas, el salario
mensual promedio para los varones blancos es de 760 dólares, más
del doble de los 365 dólares de los varones que no son
 blancos.
La brecha racial persiste
entre las mujeres, que ganan mucho menos que
 los varones. Las mujeres
blancas ganan un promedio de 500 dólares por
 mes, en tanto que
las mujeres negras sólo ganan 230 dólares.
 La encuesta se realizó
en 5 mil hogares de las seis ciudades más vida
 que se realiza en
este país.
 La encuesta también
revela nuevos datos, por ejemplo, seis de cada
 diez brasileños
abandonan sus estudios antes del noveno grado. El
 brasileño tiene
como promedio menos de la mitad de escolaridad.
 También se descubrió
que en todo el país el 10 por ciento de los niños
 de entre 5 y 14 años
trabaja en las ciudades. En el campo, la cifra
 asciende al 25 por
ciento, es decir uno de cada cuatro. 
 (Br/LR/Au/Pno/Pb/mc-rr)
 Marchas
de los sin tierra, una red de solidaridad y esperanza. 
 
En el camino, Brasil.-
Más de 70 columnas de caminantes están
 recorriendo los estados
de Brasil tejiendo una red imaginaria de
 solidaridad y esperanza.
Es la marcha para Brasil, que los
 trabajadores del campo
y la ciudad iniciaron el 3 de Agosto pasado.
La consigna es que
nadie pase hambre. Cuando las columnas de
 caminantes cruzan
los centros poblados, los participantes ayudan con
 trabajos comunitarios,
arman discusiones sobre los problemas de Brasil
 y hacen propuestas
para un proyecto popular de un nuevo Brasil.
 El proyecto propone
la construcción de la nación brasileña donde
 exista justicia social,
empleo, salud, vivienda y una reforma agraria
 justa. En la marcha
participan muchas organizaciones populares, la
 Iglesia, los sindicados,
los partidos políticos y los movimientos
 sociales.
 En Brasil, el 10 por
ciento de las familias más ricas son dueñas del
 40 por ciento de toda
la riqueza producida en el país. Sólo el 1 por
 ciento de los propietario
son dueños de la mitad de las tierras de
 todo Brasil. 
 El rosario de las cifras
continua dando datos cada vez más feos. De
 cada mil niños
que nacen, 52 mueren antes de cumplir un año. Tres
 millones de niños
en edad escolar están fuera de la escuela. 18
 millones de brasileños
están sin trabajo.
 El Brasil que sueñan
los millones de caminantes no puede salir del
 sombrero mágico
de las fórmulas del Fondo Monetario Internacional. La
 receta, tal vez, 
es mucho más simple. Paso tras paso, como lo están
 construyendo los caminantes
que tejen la red de la esperanza.
 (Br/Yz/Po/Pb/gt-rr) 
 
 Agencia
Informativa Púlsar         
Redacción:
pulsar@pulsar.org.ec 
Servicio
al suscriptor: contacto@pulsar.org.ec 
http://www.amarc.org/pulsar 
Tel: +(593-2)
501-180   Fax: +(593-2) 501-180 
Atahualpa
333 y Ulloa, Casilla 17-08-8489, Quito, Ecuador 
 |